lunes, 8 de noviembre de 2010

CARTA A UNA PROFE JOVEN OPOSITORA DE FILOSOFIA



ESTIMADA PROFESORA, en la carta de hoy te hablaré de mis ideas de lo que debe ser una buena programacion de tu asignatura.
Una programacion que tenga como objeto desarrollar los métodos y contenidos de trabajo para una clase de Filosofía o de Etica (ambas disciplinas pertenecen al mismo ambito de conocimiento) no debe olvidar nunca dos cosas.
Primera, cualquier programacion está sujeta a los límites que imponen las leyes en forma de decretos.
Segunda, la programacion es un canto a la libertad de expresión educativa y debe ser el mejor campo para la expresión de utopías pedagógicas y de sueños educativos donde despleguemos infinidad de recursos, de métodos y de modos de educar cuya función sea conseguir mejorar lo que existe y llegar a un nivel de excelencia educativa que convierta la profesión de profesor en uno de los retos más bellos de nuestro mundo y en concreto al profesor de Filosofía como uno de los referentes en el centro educativo que haga de la asignatura un espacio vital, lleno de energía, un espacio donde el pensar sea no sólo un acto frio y desgastado sino un gesto lleno de fuerza y vitalidad. La filosofía, decía Ortega, debe estar viva, en permanente tensión porque el pensamiento es emoción, es decir, algo que se
e-movere, se mueve, va y viene, como el río heraclitiano y sin esa vida del pensamiento nuestras aulas son solo frias paredes, almacen de alumnos que son sólo un número más en la lista social del aprendizaje, seres vivos que algún día amarán u odiarán lo que nosotros hemos explicado porque lo identificaran con lo que nosotros fuimos y lo que no hemos sabido ser.
Insisto: todo profesor tiene el deber de explicar su programacion legal como profesional que es pero como profesor que ama y vive y siente lo que hace no debe limitarse a seguir las pautas del utero en el que se han convertido muchas de nuestras programaciones concretadas en los sempiternos libros de texto, uteros donde encerramos las unidades didacticas para explicarselas como si nada a los alumnos, como si allí estuviesen los conocimientos embalsamados y nosotros nos limitasemos a aventar esos olores y hacerselos llegar a los jovenes en forma de dogmas frios que es necesario aprender, memorizar o realizar de una manera mecanica para luego vomitar en un examen que durará en la mente de los chicos lo que la memoria a corto plazo dura, a saber, unas horas, acaso algún día y luego el hastío, la misma ausencia de curiosidad de siempre, la muerte del asombro, el desprecio por el conocimiento, por la cultura, por la educación misma. Todo profesor, pues, debe proponer su propia programacion alternativa basada en las ideas pedagógicas que han mostrado su valía y excelencia a lo largo de la historia y de la experiencia de muchos buenos profesores que siguen siendo un referente educativo para sus alumnos y para sus colegas. Convendremos con claridad y sin tapujos que no es lo mismo un profesor que dicta sus lecciones cual disco rayado que un profesor que convierte el aula en un espacio vivo, participativo e interesante. Aunque el primer profesor nos obligase a estudiar más y con él nos aprendiesemos cual papagayos todas las fechas más importantes de la historia y con el segundo nuestro almacen mental estuviese más vació, seguiríamos optando por llevar a nuestros hijos al segundo porque consideramos que enseñar es algo más que meter conocimientos en la cabeza. Nuestra mente, decía Montaigne, no es un jarrón que haya que llenar sino un leño que es necesario encender. La dificultad no consiste en llenar jarrones con nuestra agua sino contagiar la pasión por la asignatura, es este caso, la filosofía o al menos no llegar a odiarla. Y en nuestra caso, tener siempre presente que enseñar a filosofar es no sólo una disciplina sino un arte. Con el tiempo, ellos, nuestros clientes, esos alumnos que el Estado ha colocado ahí en muchos casos para ser guardados por nosotros, depositados por la sociedad en esos centros a modo de fabricas que denominamos centros educativos, colegios o institutos, esos imberbes muchachos, algún día, hombres ya y mujeres hechos y derechos, recerdarán con agrado o desagrado, condicionados cual perros de Pavlov, todo aquello que aprendieron y si entre esos ejemplos hay profesores que se salieron del guión establecido por el Estado y, más allá de la traición que nos convierte a todos en funcionarios de un Estado que nos dicta qué debemos hacer y qué tenemos que enseñar, más allá de la misión que la sociedad nos ha encomedandado como guardianes de esas paredes en muchos casos con vallas carcelarias en las que son cuidados hasta su mayoría de edad laboral; si, como digo, rompemos ciertos estereotipos y decidimos ser valientes y comprometidos con nuestro trabajo dejaremos por un momento de ser meros profesionales, correa de transmisión de unas normas ya estipuladas y creadas por los demás y nos convertiremos en animadores de las mentes de nuestrso alumnos, en guías a través de sus dudas, en facilitadoores de su propio camino y en nuestra aula, en nuestro reino, no habrá subditos, ni alunmos, ni numeros sin rostro sino seres humanos llenos de defectos que en el fondo de su mente están deseosos de aprender porque no sabemos si enseñamos muchas o pocas cosas pero sí sabemos que a nuestro lado ellos aprenden y a nuestro lado ellos se sienten personas dotadas de capacidades porque nosotros como profesores respetamos sus ritmos y sus inteligencias diversas y no sólo los valoramos por las buenas o malas notas que sacan sino por lo que son y por cómo se comportan en neustra aula.

Con todo lo dicho anteriormente, centro mi propuesta de Programación de la asignatura de Filosofía y de Etica en un enfoque diferente de estas disciplinas que incoprore en su seno todas estos campos: el cine, le teatro, la educación emocional, la educación intecultural, las competencias sociales, la educación en valores, la creatividad, la literatura, el periodismo. Considero que esta visión interdisciplinar es clave a la hora de tabajar en el aula porque entiende que la filosofia no es sólo un saber sino una ACTIVIDAD y el aprendizaje de la etica o de la filosofía no es un ejercicio purista de conocimiento de textos o autores del campo de la antes denominada Filosofía Pura (dios mio, qué es esto) sino un ejercicio de reflexion sobre la vida y la realidad donde el cine o un periodico esconden si las sabemos encontrar interesantes reflexiones filosoficas paralelas a los mismos textos sagrados de los grandes filósofos clasicos. En todo caso, esos mismos textos seguimos considerandolos de lectura necesaria y obligada pero no suficiente o exclusiva o excluyente e incluso, dada la evidente dificultad de muchos de ellos, consideramos innecesaria su exposición a los principiantes de una disciplina como la Filosofía aunque si alguno de esos bachilleres luego quiere seguir el camino de la profesión ya tendrá tiempo de conocer esas obras o especializarse en ellas haciendo uso de su propia razón pero considerar que un joven debe conocer porque sagrada sea digamos la Crítica de la Razon Pura o deba saber comentar sin error alguno los textos de esa obra ingente porque es muy importante peca por parte de los que han tomado esa decisión de un papanatismo que raya en la estupidez más insigne más propia de los pedagogos de salón que de los currantes de la pizarra, los trabajadores del aula que luego deberán verselas y desearselas para hacerles entrar en las molleras llenas de torpeza al eximio filósofo cuando la unica torpeza ha sido la del legislador de lapiz y papel que jamás ha visto a un adolescente ni siquiera de reojo porque en su momento ya se buscó la vida para huir de semejante calaña refugiandose en algún comodo despacho desde el cual se ve el mundo de color de rosa y desde donde se toman decisiones y se llena uno la boca de objetivos curricluares y de contenidos conceptuales y donde lo bueno siempre suele ser enemigo de lo mejor. Es por tanto deber del profesor, el verdadero deber, saber donde comienza la hipocresia del sistema y donde acaba la capacidad que todos tenemos de traiconar nuestros sueños o los propios deseos de excelencia en favor de una pura obediencia ciega a las leyes que nos imponen qué debemos enseñar y cómo debemos hacerlo.
La llamada, pues, no es a la insumisión educativa o a que cada cual haga de su capa un sayo sino a la apuesta por la creatividad y por la autonomia del profesor para, basandose en unos minimos curriculares, hacer sus propias apuestas pedagógicas siempre y cuando esas apuestas sean coherentes, racionales, creativas, de intereés y no un mero desproposito arbitario.
Como nosotros confiamos en que nuestra programación cumple con lo primero y se basa en los minimos exigibles por la ley no renunicamos a plantear ciertas cuestiones innovadoras que harán nuestra tarea mucho más fructifera y placentera. Es por ello por lo que proponemos una curiosa teoría pedagógica que denominaremos la Teoría de la Sarten. En la Cocina de nuestra aula cada día cocinamos buenos o malos platos con los ingredientes que tenemos, los alumnos, las ratios, los cursos, las asignaturas... Todo estos ingredientes los tienen los demás profesores-cocineros pero la diferencia entre un chef y un llenabarrigas no es la materia prima sino el arte de cocinar y para que la musica suene necesitamos un buen instrumento lo mismo ocurre con la cocina, tenemos nuestro rol de profesor-cocinero y tenemos los ingredientes. Una buena sarten es el medio para llegar al fin adecuado: crear un plato suculento con el que nuestros alumnos-clientes se alimenten. Y esa sarten, nuestra programación, debe estar configurada por un buen mango que sostenga el recipiente y una buena base, un buen fundamento que haga que los ingredientes no se quemen, si se peguen ni pierdan sus propiedades. El mango es nuestro Metodo y ese metodo debe afectar a todo lo demás. Sin método no es posible abordar un aula porque lo unico que haremos es ir dando bandazos o caer en manos de la rutina y del utero de los libros de textos, es decir, de la cansina repetición de lo mismo o del dictado de las lecciones. El metodo que nosotros proponemos debe estar basado en lo que denominamos Pedagogía Crítica, es decir, debe ser un metodo activo, dialógico y participativo que tome como punto de partida la propio sujeto de la educación, al alumno y lo lleve, lo conduzca a otro lugar. Ese trayecto, ese educere, esa conducción es lo que denominamos educación. En el caso de la Filosofía propongo un METODO DIALOGICO basado en el componente Narrativo y que persiga como principal objetivo enseñar a pensar al alumno de una manera crítica, creativa y afectiva. Este metodo no puede viajar solo como la sarten no sólo se compone delmango sino que requiere un buen ruedo donde los ingredientes se mezclen y se cocinen. Este recipiente equivale a los Programas que debemos utilizar como complemento a nuestro metodo, programas que serán nuestros recursos para hacer accesibles los Contenidos que debemos enseñar. Sin estos recursos un profesor está perdido y solo sabe lo que le han enseñado en bruto pero carece de las herramientas para acceder a su destinatario, el alumno. Cuantas veces nos hemos topado con muy buenos profesores dotados para la investigación pero incapces de comunicar sus concocimientos al alumno. Nosotros, como profesores de Instituto, hemos decidido dedicarnos al trato con el alumno, a la enseñanza en las trincheras, no somos carne ni de laboratorio ni de despacho; nuestra herramienta de trabajo, esa sarten pedagógica, debe estar repleta de recursos y no sólo de conocimientos que ya los tenemos y para eso nos han formado en la Universidad pero nadie nos ha aprotado los recursos suficientes no para ser buenos filósofos sino buenos profesores de Filosofía. Si alguien desea ser un buen filósofo quizá sea discutible que lo haga a traves del camino de la enseñanza; retirado en una isla desierta también podría crear una gran teoria y legarla a las futuras generaciones pero su profesión y su tarea es mucho más humilde y un poco menos grandiosa pero profundamente humana y por lo tanto efimera: formar a jovenes adolescentes en una materia abstrusa y de dificil acceso para los no iniciados. Ese profesor-cocinero no debe considerar su tarea como un don divino sólo accesible como digo a los elegidos para la gloria del conocimiento sino que debe suponer que todo ser humano, niño, joven o adulto, con los apoyos oportunos está preparado para recibir una clase de Filosofía donde los interrogantes y las ideas que aquellos genios tuvieron puedan ser disfrutadas y saboreadas no sólo por las elites intelectuales sino por el común de los mortales. Es por ello por lo que proponemos que el recipiente, la sarten del profesor esté repleta de recursos para hacer accesible el conocimiento a los otros y no sólo entregarselo crudo, sin aliñar, sin cocinar. Esos recursos de los que antes hemos hablado se concretan en los sigueintes programas que todo buen profesor de ética y filosofia debe conocer:
1º.- Un programa de Cine y Filosofía donde algunos de los más importantes problemas filosoficos puedan ser degustados a través de las imagenes cinematograficas. Este programa debe adecuarse al mango de la sarten, es decir, a la Metodologica Dialogica propuesta porque una pelicula en un aulña puede ser una pelicula POR-NO dar clase y con ellos nada conseguimos sino solo perder el tiempo o ver la tele en el aula cosa que podriamos hacer en casa o en el cine. Una pelicula, sobre todo algunas de las escenas, debe ser el punto de arranque de un tema o el punto final y siempre debe estar relacionada con el problema propuesto que debe ser comentado y relacionado. Recomiendo la obra Cine y Filosofía del grup Embolic o el trabajo de Conxi García titulado Matrix y que relaciona la pelicula utilizando el guión con la obra de Platon o Descartes.
2º. Un programa de Teatro y Filosofía. Dramatizar ciertas situaciones para plantear algunos problemas es un ejercicion provechoso que acerca el problema en cuestion al alumno. Representar algunas situaciones de una manera vivida es una buena manera de motivar al alumno para iniciar su aprendizaje. Recomiendo la obra El teatro educa. Teatro y Filosofía enla editorial Narcea.
3º. Programa de Educacion Emocional. Tanto para Etica, Psicopedagogía como para Filosofía los programas que trabajan el mundo de las emociones son de una gran actualidad y necesidad en nuestras aulas. Dos de ellos han sido escritos por filosofos, el programa Desconocete a ti mismo de Muñoz Redón editado por Paidos y Siento luego existo editado por CCS, editado por el autor de este articulo que trabaja la emociones desde la perspectiva linguistica, neurologica, antropologica, psicologica y moral.
4º. Programa de Competencia Social. Son programas que abordan las competencias sociales de nuestros alumnos y que tienen como objeto mejorar la Convivencia. Son muy utiles para Etica o para Educacion de la Ciudadadanía y su eminente carácter practico los convierte en una gran herramienta de trabajo para el profesor. El mejor de todos ellos es el de Manuel Segura, Ser persona y relacionarse editado por Narcea.
5º. Programas de Educacion en Valores son no sólo una muy util herramienta sino esenciales para trabajar la educación moral de nuestros adolescentes desde una perpectiva practica y cercana. Para ellos podemos utilizar diferentes metodos de educación en valores. Algunos de los más conocidos son: a) Trabajar el Razonamiento Moral utilizando la tecnica de los dilemas morales. Recomiendo para ello el trabajo del Grup Xiveca, Los dilemas morales, editado en Nau Llibres. b)Trabajar la clarificacion de valores o la educación del carácter. Recomiendo la obra Educar en valores de la editorial Narcea. c) Trabajar la educacion moral desde los cuentos o las novelas que utilizan la metodologia Lipman. Recomiendo la obra Lisa, de Lipman en la editorial de la Torre o la obra Valores para pensar de Fischer, en editorial Obelisco.
6º. Programas de Fomento de la Creatividad que estimulen el pensamiento creativo, divergente y lateral y que puedan ser utilizados para trabajar las capacidades de imaginar otras posibilidades que las personas deben tener a la hora de resoover los conflcitos. Existen muchos libros de pensamiento lateral pero el profesor De Bono es uno de los mejores divulgadores de programas de pensamiento divergente y todas su obras son originales y estimulantes. Vease uno de sus clasicos, Seis sombreros para pensar.
7º Programas de Pensamiento Critico que utilizan las narraciones como punto de partida para trabajar los difernetes probelmas y que se concretan en novelas didactcas adpatadas al nivel evolutivo del alumno. El proyecto de la editorial Doce Calles, una pequeña editorial madrileña, es el mas adecuado para trabajar desde la realidad de nuestro entorno los problemas eticos, sociales o politicos. Unn gran trrabajo en equipo coordinado por la profesora de Filosofía Marta Aja. Otro proyecto narrativo de gran interes que mezlca la Filosofía con la Literatura es el de la editorial Siruela que parte de narrraciones universales y las trabaja filosoficamente; se denomina Coleccin escolar de Filosofía y literatura y la dirige quizá el mejor filosofo dela educacion ahora mismo, Felix Garcia Moriyon. Todas sus obras son de obligada lectura para un profesor de Filosofía, desde Luces y Sombras un manual alternativo de historia del penamiento, hasta sus trabajos sobre Derechos Humanos a sus ultimas obras sobre moral. Su libro Pregunto, dialogo, aprendo es basico para entender conocer no solo el metodo Lipman sino las tradicones criticas de la didactica de la Filosfia.
8º. Programas de Educacion Intercultural. En un mundo como el nuestro donde el componente de mestizaje cultural está tan presente y asuntos como el racismo o la xenofobia a la orden de las aulas trabajar con este tipo de programas es muy necesario. El colectivo Amani es uno de los que mejor y mas sistematicamente ha trabajado estas cuestiones conectandolas en algunas de sus obras editadas en la editorial Popular titulado Educacion Intercultural.
9º. Programas de Aprendizaje Cooperativo que se concretan en algunos juegos de mesa de carácter no competitivo que pueden ser un buen complemento del trabajo teorico practico o incluso unas buenas herramientas para la accion tutorial. La Asociación Proderechos Humanos de España tiene un preciso juego llamado Tercer Mundopoly; la editorial Educa tiene algunos muy buenos juegos educativos o la editorial Ekilikua, del Pais Vasco, dedicada sobre todo a cuestiones de interculturalidad y coeducación.
10.- Programa de Periodismo y Filosofía donde tengamos a mano una buena coleccion de articulos periodisticos que nos relacionen con la actualidad del mundo y de la vida y que nos sean utiles para a partir de ahí trabajar la etica, la politica o la ciudadania. La editorial Santillana tiene una muy buena colección de artciulos para las clases de etica.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN: REFERENTES

Fundamentar de unamanera adecuada tu programacion es necesario e imprescindible no sólo de cara a tu propio trabajo diario sino a ese traumatico trance que supone el reto deconseguir aprobar una opisicion. A todo los tribunales leinteresa saber cuales son los referentes y lospilares de un trabajo y no sólo la mecanica o el desarrollo del mimso. Pero, aun así, reniego un poco de esta palabra tan utilizada en la tradición filosofica, “fundamentación” y opto por otro termino más practico y menos metafisico como es “Justifiicación”. Fundamentar una teoría me parecería adecuado pero la educación es acción y movimiento y cualquier intento de fundamentación fuerte y definitiva debe estar siempre sometido a revisión. Un buen profesor debe tener referentes que justifiquen sus practicas pedagogicas pero debe también estar simepre alerta y aceptar los cambios y la evolución del aprendizaje. Pongamos un ejemplo, hasta hace apenas diez años no se hablaba en educación de la educación emocional porque la pedagogía clasica ha tenido un cariz mucho más cognitivo. El docente abierto y que está atento a su alrededor, en constante reciclaje de sus practicas, conocedor de esta nueva realidad puede y debe incorporarla a su aula para mejorar su praxis docente. Renuncair de antemano a las novedades sólo porque lo son y negar cualquyier tipo decambio porque mis ideas ya están bien “fundamentadas” me parece un error en educación y casi diría hasta en cualquier tipo de metodologia cientifica, sujeta siempre a la aceptacion de nuevos datos, de nuevas falsaciones de los que han sido dados o de cmabios de paradigma.
Una programacion de Filosofía a mi juicio debe justificarse desde lo que denomino la Triada Teórica, a saber, la Filosofía de la Educación, la Psicologia y la Pedagogía. Si hablasemos de matematicas diría lo mismo: existe un ambito de estudio de las matematicas orientadas a la enseñanza denominada Didactica de las matematicas y un ambito psicologico y otro pedagogico. Esos tres pilares en el ambito dela Didactica de la Filosofía han conformado un corpus doctrinal de sumo interñes y que es de lectura obligada para cualquier profesor interesado por la docencia en su asignatura.
1.- FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN: EL PRAGMATISMO.
LA EDUCACIÓN ACTIVA DEL PRAGMATISMO AMERICANO DE DEWEY
Se inscribe en el marco de una educación activa que sigue, entre otros, las pautas de Dewey y el pragmatismo americano.
También recoge la orientación de la psicología cognitiva y significativa, que desarrollaron en los años 60 en Estados Unidos, profesores que pretendían ofrecer alternativas a los modelos conductivistas de aprendizaje.
Según estos modelos, en la clase debe seguirse el proceso siguiente:

* Partir de los propios intereses y experiencias de los alumnos

* Provocar la reflexión y el análisis de esas experiencias

* Hacer propios los contenidos y métodos aprendidos.

* Valorar al niño/joven como sujeto activo de su proceso educativo.

“En suma, educar es propiciar el desarrollo de las habilidades que permitan que el propio alumno descubra el significado de los contenidos a los que está expuesto de tal manera que pueda pensar en términos de esos contenidos. El alumno se convierte en partícipe de ese proceso que originó los contenidos".
2.- PEDAGOGIA: PEDAGOGÍA CRÍTICA.
EL METODO FREIRE
Freire señala que no se puede enseñar conceptos sin tomar parte de la “lectura del mundo”, dicho con las mismas palabras de Freire. El diálogo fomenta:

* Un clima de confianza y respeto ante los dialogantes.

* Apuesta por descubrir la verdad a través del esfuerzo comunitario (frente al dogmatismo y al relativismo).

* Posibilita el desarrollo solidario entre los individuos.

La misma trayectoria de Paulo Freire demuestra cómo ejerció su metodología. En Brasil, antes del golpe de Estado de 1964, fue encargado por el Ministerio de Educación del sector de la Alfabetización de Adultos enseñando la LENGUA PORTUGUESA a campesinos analfabetos o a adultos con poca base. Ideo su propio método de enseñanza de la lengua, el Método Freire que consistía en trabajar textos que tuviesen que ver con la problemática de esos campesinos antes siquiera de comenzar a enseñarles las vocales o las consonantes. A partir de esos textos de carácter crítico con la sociedad provocaba el dialogo socrático en ellos y las ganas de aprender y de saber el contenido de los textos. El proceso como vemos va del significado al significante. ALFABETIZAR decía él es CONCIENTIZAR, es tomar conciencia del mundo; hay que LEER EL MUNDO antes de LEER LOS LIBROS.
Para nuestra metodología Freire es un referente porque él también enseñaba una lengua pero su reto era parecido al nuestro.
Freire con el golpe de Estado abandona el país y vive en Chile. Fue consultor de la UNESCO para asuntos educativos hasta su muerte en los años 80.
3.- PSICOLOGIA: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
LAS TEORÍAS DE VYGOTSKY
Otro autor de referencia es Vygostky y su teoría del DESARROLLO POTENCIAL.
Lev Vygostky nació a finales del siglo XIX y falleció a los 38 años de edad y a pesar de su muerte temprana es considerado como uno de los mayores genios de la pedagogía moderna. Fue estudioso de la Literatura, de la Filosofía y de la Psicología. Enseñó durante muchos años Lengua y Literatura Rusas en un colegio de provincias. Nos interesa mucho también este aspecto. Casi todos los autores referidos y que nos sirven de base han sido profesores de Lengua en diferentes contextos. Las teorías pedagógicas de Vygotsky que relaciona le Pensamiento y el Lenguaje son básicas para entender nuestro planteamiento. Esas ideas están expuestas en la obra Pensamiento y Lenguaje, editada en Paidos. ¿Cuáles son las ideas básicas que expone en esta obra y que nos han interesado?
- En primer lugar, la idea de COMPRENSIÓN. La comprensión del lenguaje no está separada de otras funciones superiores de le mente como son la capacidad de razonar, la lógica, la atención o la memoria. Entender esto supone poner en marcha un método de enseñanza de la Lengua interdisciplinar y holista, a saber, antes de enseñar lo concreto de una Lengua como por ejemplo los Niveles de la Lengua o las funciones del lenguaje es necesario acercarse a los textos de una manera comprensiva, trabajando los aspectos más globales como por ejemplo los problemas que plantea un texto, las preguntas que nos sugiere o establecer un dialogo en torno a ese texto. El todo de una lengua es anterior a las parte. Es a esto a lo que llamamos Holismo.
- En segundo lugar, otra de las tesis del autor defiende que el pensamiento, el habla y la escritura están relacionados y esto supone un “carácter dialogico en el aprendizaje”. En nuestro caso, esta idea será aplicable cuando, como he dicho antes, pongamos al alumno ante textos que conoce y le pidamos que establezca un dialogo acerca de los contenidos del texto. Dice en una de las citas Vygotsky: “Una palabra sin significado es un sonido vacío y no forma parte del habla humana. Puesto que el significado de las palabras es pensamiento y habla a la vez, encontramos en él la unidad del Pensamiento Verbal que andamos buscando (…) La verdadera comunicación requiere signos y significados.” Estamos hablando nada más y nada menos que del denominado “aprendizaje significativo”. Una de nuestras metas como profesores de Lengua es conseguir esto. ¿Cómo? He aquí la tercera idea del autor.
- En tercer lugar, el autor nos propone su teoría del aprendizaje consistente en llevar al alumno de una ZDP, Zona de Desarrollo Próximo, a saber, partir de lo que sabe, de lo que le rodea y de lo que entiende y llevarlo a otro lugar, a la ZDPO Zona de Desarrollo Potencial, un lugar diferente y que ya no es el mismo del cual parte. Aprender por tanto es como pasar un puente. Voy de la orilla de la ignorancia a la orilla del conocimiento pero voy yo, ando yo el camino, tomo como base mi propio proceso. En la orilla en la que estoy tengo ya prenociones de la lengua pero en la otra orilla las organizo y estructuro. En nuestro caso que hemos hecho, partir siempre de lo que el alumno sabe, es decir, llegar hasta el a través de una NOVELA DIDACTICA para la Lengua como PIMI y de otra novela didáctica para la Literatura como Historias del Abuelo. A parir de ahí, motivamos al alumno para que desee “pasar a la otra orilla” y utilizando el METODO LIPMAN provocamos su aprendizaje para que él mismo pase al otro lado y aprenda. Ya en la Zona de Desarrollo Potencial nuestra labor pasa a la fase de Enseñanza estructurando y organizando sus preconceptos convirtiéndolos en conceptos y trabajando la enseñanza de la gramática.

Para seguir formandote no sólo debes limitarte a estas notas sino leer los libros de estos autores porque no sólo te serán utiles para diseñar una buena Justificacion Pedagogica de tu programación sino una buena lectura para tu posterior trabajo como profesora de Filosofía. Leete el libro Cómo pensamos de Dewey editado en Paidos; lee la obra Pedagogía del orpimido de Freire editado en Siglo XXI y lee Pensamiento y lenguaje de Vygostski, editado en Paidos.
CARTA 2
IDEAS PARA UNA PROGRAMACION FILOSÓFICA

ESTIMADA PROFESORA AMPARO, en la carta de hoy te hablaré de mis ideas de lo que debe ser una buena programacion de tu asignatura.
Una programacion que tenga como objeto desarrollar los métodos y contenidos de trabajo para una clase de Filosofía o de Etica (ambas disciplinas pertenecen al mismo ambito de conocimiento) no debe olvidar nunca dos cosas.
Primera, cualquier programacion está sujeta a los límites que imponen las leyes en forma de decretos.
Segunda, la programacion es un canto a la libertad de expresión educativa y debe ser el mejor campo para la expresión de utopías pedagógicas y de sueños educativos donde despleguemos infinidad de recursos, de métodos y de modos de educar cuya función sea conseguir mejorar lo que existe y llegar a un nivel de excelencia educativa que convierta la profesión de profesor en uno de los retos más bellos de nuestro mundo y en concreto al profesor de Filosofía como uno de los referentes en el centro educativo que haga de la asignatura un espacio vital, lleno de energía, un espacio donde el pensar sea no sólo un acto frio y desgastado sino un gesto lleno de fuerza y vitalidad. La filosofía, decía Ortega, debe estar viva, en permanente tensión porque el pensamiento es emoción, es decir, algo que se
e-movere, se mueve, va y viene, como el río heraclitiano y sin esa vida del pensamiento nuestras aulas son solo frias paredes, almacen de alumnos que son sólo un número más en la lista social del aprendizaje, seres vivos que algún día amarán u odiarán lo que nosotros hemos explicado porque lo identificaran con lo que nosotros fuimos y lo que no hemos sabido ser.
Insisto: todo profesor tiene el deber de explicar su programacion legal como profesional que es pero como profesor que ama y vive y siente lo que hace no debe limitarse a seguir las pautas del utero en el que se han convertido muchas de nuestras programaciones concretadas en los sempiternos libros de texto, uteros donde encerramos las unidades didacticas para explicarselas como si nada a los alumnos, como si allí estuviesen los conocimientos embalsamados y nosotros nos limitasemos a aventar esos olores y hacerselos llegar a los jovenes en forma de dogmas frios que es necesario aprender, memorizar o realizar de una manera mecanica para luego vomitar en un examen que durará en la mente de los chicos lo que la memoria a corto plazo dura, a saber, unas horas, acaso algún día y luego el hastío, la misma ausencia de curiosidad de siempre, la muerte del asombro, el desprecio por el conocimiento, por la cultura, por la educación misma. Todo profesor, pues, debe proponer su propia programacion alternativa basada en las ideas pedagógicas que han mostrado su valía y excelencia a lo largo de la historia y de la experiencia de muchos buenos profesores que siguen siendo un referente educativo para sus alumnos y para sus colegas. Convendremos con claridad y sin tapujos que no es lo mismo un profesor que dicta sus lecciones cual disco rayado que un profesor que convierte el aula en un espacio vivo, participativo e interesante. Aunque el primer profesor nos obligase a estudiar más y con él nos aprendiesemos cual papagayos todas las fechas más importantes de la historia y con el segundo nuestro almacen mental estuviese más vació, seguiríamos optando por llevar a nuestros hijos al segundo porque consideramos que enseñar es algo más que meter conocimientos en la cabeza. Nuestra mente, decía Montaigne, no es un jarrón que haya que llenar sino un leño que es necesario encender. La dificultad no consiste en llenar jarrones con nuestra agua sino contagiar la pasión por la asignatura, es este caso, la filosofía o al menos no llegar a odiarla. Y en nuestra caso, tener siempre presente que enseñar a filosofar es no sólo una disciplina sino un arte. Con el tiempo, ellos, nuestros clientes, esos alumnos que el Estado ha colocado ahí en muchos casos para ser guardados por nosotros, depositados por la sociedad en esos centros a modo de fabricas que denominamos centros educativos, colegios o institutos, esos imberbes muchachos, algún día, hombres ya y mujeres hechos y derechos, recerdarán con agrado o desagrado, condicionados cual perros de Pavlov, todo aquello que aprendieron y si entre esos ejemplos hay profesores que se salieron del guión establecido por el Estado y, más allá de la traición que nos convierte a todos en funcionarios de un Estado que nos dicta qué debemos hacer y qué tenemos que enseñar, más allá de la misión que la sociedad nos ha encomedandado como guardianes de esas paredes en muchos casos con vallas carcelarias en las que son cuidados hasta su mayoría de edad laboral; si, como digo, rompemos ciertos estereotipos y decidimos ser valientes y comprometidos con nuestro trabajo dejaremos por un momento de ser meros profesionales, correa de transmisión de unas normas ya estipuladas y creadas por los demás y nos convertiremos en animadores de las mentes de nuestrso alumnos, en guías a través de sus dudas, en facilitadoores de su propio camino y en nuestra aula, en nuestro reino, no habrá subditos, ni alunmos, ni numeros sin rostro sino seres humanos llenos de defectos que en el fondo de su mente están deseosos de aprender porque no sabemos si enseñamos muchas o pocas cosas pero sí sabemos que a nuestro lado ellos aprenden y a nuestro lado ellos se sienten personas dotadas de capacidades porque nosotros como profesores respetamos sus ritmos y sus inteligencias diversas y no sólo los valoramos por las buenas o malas notas que sacan sino por lo que son y por cómo se comportan en neustra aula.

Con todo lo dicho anteriormente, centro mi propuesta de Programación de la asignatura de Filosofía y de Etica en un enfoque diferente de estas disciplinas que incoprore en su seno todas estos campos: el cine, le teatro, la educación emocional, la educación intecultural, las competencias sociales, la educación en valores, la creatividad, la literatura, el periodismo. Considero que esta visión interdisciplinar es clave a la hora de tabajar en el aula porque entiende que la filosofia no es sólo un saber sino una ACTIVIDAD y el aprendizaje de la etica o de la filosofía no es un ejercicio purista de conocimiento de textos o autores del campo de la antes denominada Filosofía Pura (dios mio, qué es esto) sino un ejercicio de reflexion sobre la vida y la realidad donde el cine o un periodico esconden si las sabemos encontrar interesantes reflexiones filosoficas paralelas a los mismos textos sagrados de los grandes filósofos clasicos. En todo caso, esos mismos textos seguimos considerandolos de lectura necesaria y obligada pero no suficiente o exclusiva o excluyente e incluso, dada la evidente dificultad de muchos de ellos, consideramos innecesaria su exposición a los principiantes de una disciplina como la Filosofía aunque si alguno de esos bachilleres luego quiere seguir el camino de la profesión ya tendrá tiempo de conocer esas obras o especializarse en ellas haciendo uso de su propia razón pero considerar que un joven debe conocer porque sagrada sea digamos la Crítica de la Razon Pura o deba saber comentar sin error alguno los textos de esa obra ingente porque es muy importante peca por parte de los que han tomado esa decisión de un papanatismo que raya en la estupidez más insigne más propia de los pedagogos de salón que de los currantes de la pizarra, los trabajadores del aula que luego deberán verselas y desearselas para hacerles entrar en las molleras llenas de torpeza al eximio filósofo cuando la unica torpeza ha sido la del legislador de lapiz y papel que jamás ha visto a un adolescente ni siquiera de reojo porque en su momento ya se buscó la vida para huir de semejante calaña refugiandose en algún comodo despacho desde el cual se ve el mundo de color de rosa y desde donde se toman decisiones y se llena uno la boca de objetivos curricluares y de contenidos conceptuales y donde lo bueno siempre suele ser enemigo de lo mejor. Es por tanto deber del profesor, el verdadero deber, saber donde comienza la hipocresia del sistema y donde acaba la capacidad que todos tenemos de traiconar nuestros sueños o los propios deseos de excelencia en favor de una pura obediencia ciega a las leyes que nos imponen qué debemos enseñar y cómo debemos hacerlo.
La llamada, pues, no es a la insumisión educativa o a que cada cual haga de su capa un sayo sino a la apuesta por la creatividad y por la autonomia del profesor para, basandose en unos minimos curriculares, hacer sus propias apuestas pedagógicas siempre y cuando esas apuestas sean coherentes, racionales, creativas, de intereés y no un mero desproposito arbitario.
Como nosotros confiamos en que nuestra programación cumple con lo primero y se basa en los minimos exigibles por la ley no renunicamos a plantear ciertas cuestiones innovadoras que harán nuestra tarea mucho más fructifera y placentera. Es por ello por lo que proponemos una curiosa teoría pedagógica que denominaremos la Teoría de la Sarten. En la Cocina de nuestra aula cada día cocinamos buenos o malos platos con los ingredientes que tenemos, los alumnos, las ratios, los cursos, las asignaturas... Todo estos ingredientes los tienen los demás profesores-cocineros pero la diferencia entre un chef y un llenabarrigas no es la materia prima sino el arte de cocinar y para que la musica suene necesitamos un buen instrumento lo mismo ocurre con la cocina, tenemos nuestro rol de profesor-cocinero y tenemos los ingredientes. Una buena sarten es el medio para llegar al fin adecuado: crear un plato suculento con el que nuestros alumnos-clientes se alimenten. Y esa sarten, nuestra programación, debe estar configurada por un buen mango que sostenga el recipiente y una buena base, un buen fundamento que haga que los ingredientes no se quemen, si se peguen ni pierdan sus propiedades. El mango es nuestro Metodo y ese metodo debe afectar a todo lo demás. Sin método no es posible abordar un aula porque lo unico que haremos es ir dando bandazos o caer en manos de la rutina y del utero de los libros de textos, es decir, de la cansina repetición de lo mismo o del dictado de las lecciones. El metodo que nosotros proponemos debe estar basado en lo que denominamos Pedagogía Crítica, es decir, debe ser un metodo activo, dialógico y participativo que tome como punto de partida la propio sujeto de la educación, al alumno y lo lleve, lo conduzca a otro lugar. Ese trayecto, ese educere, esa conducción es lo que denominamos educación. En el caso de la Filosofía propongo un METODO DIALOGICO basado en el componente Narrativo y que persiga como principal objetivo enseñar a pensar al alumno de una manera crítica, creativa y afectiva. Este metodo no puede viajar solo como la sarten no sólo se compone delmango sino que requiere un buen ruedo donde los ingredientes se mezclen y se cocinen. Este recipiente equivale a los Programas que debemos utilizar como complemento a nuestro metodo, programas que serán nuestros recursos para hacer accesibles los Contenidos que debemos enseñar. Sin estos recursos un profesor está perdido y solo sabe lo que le han enseñado en bruto pero carece de las herramientas para acceder a su destinatario, el alumno. Cuantas veces nos hemos topado con muy buenos profesores dotados para la investigación pero incapces de comunicar sus concocimientos al alumno. Nosotros, como profesores de Instituto, hemos decidido dedicarnos al trato con el alumno, a la enseñanza en las trincheras, no somos carne ni de laboratorio ni de despacho; nuestra herramienta de trabajo, esa sarten pedagógica, debe estar repleta de recursos y no sólo de conocimientos que ya los tenemos y para eso nos han formado en la Universidad pero nadie nos ha aprotado los recursos suficientes no para ser buenos filósofos sino buenos profesores de Filosofía. Si alguien desea ser un buen filósofo quizá sea discutible que lo haga a traves del camino de la enseñanza; retirado en una isla desierta también podría crear una gran teoria y legarla a las futuras generaciones pero su profesión y su tarea es mucho más humilde y un poco menos grandiosa pero profundamente humana y por lo tanto efimera: formar a jovenes adolescentes en una materia abstrusa y de dificil acceso para los no iniciados. Ese profesor-cocinero no debe considerar su tarea como un don divino sólo accesible como digo a los elegidos para la gloria del conocimiento sino que debe suponer que todo ser humano, niño, joven o adulto, con los apoyos oportunos está preparado para recibir una clase de Filosofía donde los interrogantes y las ideas que aquellos genios tuvieron puedan ser disfrutadas y saboreadas no sólo por las elites intelectuales sino por el común de los mortales. Es por ello por lo que proponemos que el recipiente, la sarten del profesor esté repleta de recursos para hacer accesible el conocimiento a los otros y no sólo entregarselo crudo, sin aliñar, sin cocinar. Esos recursos de los que antes hemos hablado se concretan en los sigueintes programas que todo buen profesor de ética y filosofia debe conocer:
1º.- Un programa de Cine y Filosofía donde algunos de los más importantes problemas filosoficos puedan ser degustados a través de las imagenes cinematograficas. Este programa debe adecuarse al mango de la sarten, es decir, a la Metodologica Dialogica propuesta porque una pelicula en un aulña puede ser una pelicula POR-NO dar clase y con ellos nada conseguimos sino solo perder el tiempo o ver la tele en el aula cosa que podriamos hacer en casa o en el cine. Una pelicula, sobre todo algunas de las escenas, debe ser el punto de arranque de un tema o el punto final y siempre debe estar relacionada con el problema propuesto que debe ser comentado y relacionado. Recomiendo la obra Cine y Filosofía del grup Embolic o el trabajo de Conxi García titulado Matrix y que relaciona la pelicula utilizando el guión con la obra de Platon o Descartes.
2º. Un programa de Teatro y Filosofía. Dramatizar ciertas situaciones para plantear algunos problemas es un ejercicion provechoso que acerca el problema en cuestion al alumno. Representar algunas situaciones de una manera vivida es una buena manera de motivar al alumno para iniciar su aprendizaje. Recomiendo la obra El teatro educa. Teatro y Filosofía enla editorial Narcea.
3º. Programa de Educacion Emocional. Tanto para Etica, Psicopedagogía como para Filosofía los programas que trabajan el mundo de las emociones son de una gran actualidad y necesidad en nuestras aulas. Dos de ellos han sido escritos por filosofos, el programa Desconocete a ti mismo de Muñoz Redón editado por Paidos y Siento luego existo editado por CCS, editado por el autor de este articulo que trabaja la emociones desde la perspectiva linguistica, neurologica, antropologica, psicologica y moral.
4º. Programa de Competencia Social. Son programas que abordan las competencias sociales de nuestros alumnos y que tienen como objeto mejorar la Convivencia. Son muy utiles para Etica o para Educacion de la Ciudadadanía y su eminente carácter practico los convierte en una gran herramienta de trabajo para el profesor. El mejor de todos ellos es el de Manuel Segura, Ser persona y relacionarse editado por Narcea.
5º. Programas de Educacion en Valores son no sólo una muy util herramienta sino esenciales para trabajar la educación moral de nuestros adolescentes desde una perpectiva practica y cercana. Para ellos podemos utilizar diferentes metodos de educación en valores. Algunos de los más conocidos son: a) Trabajar el Razonamiento Moral utilizando la tecnica de los dilemas morales. Recomiendo para ello el trabajo del Grup Xiveca, Los dilemas morales, editado en Nau Llibres. b)Trabajar la clarificacion de valores o la educación del carácter. Recomiendo la obra Educar en valores de la editorial Narcea. c) Trabajar la educacion moral desde los cuentos o las novelas que utilizan la metodologia Lipman. Recomiendo la obra Lisa, de Lipman en la editorial de la Torre o la obra Valores para pensar de Fischer, en editorial Obelisco.
6º. Programas de Fomento de la Creatividad que estimulen el pensamiento creativo, divergente y lateral y que puedan ser utilizados para trabajar las capacidades de imaginar otras posibilidades que las personas deben tener a la hora de resoover los conflcitos. Existen muchos libros de pensamiento lateral pero el profesor De Bono es uno de los mejores divulgadores de programas de pensamiento divergente y todas su obras son originales y estimulantes. Vease uno de sus clasicos, Seis sombreros para pensar.
7º Programas de Pensamiento Critico que utilizan las narraciones como punto de partida para trabajar los difernetes probelmas y que se concretan en novelas didactcas adpatadas al nivel evolutivo del alumno. El proyecto de la editorial Doce Calles, una pequeña editorial madrileña, es el mas adecuado para trabajar desde la realidad de nuestro entorno los problemas eticos, sociales o politicos. Unn gran trrabajo en equipo coordinado por la profesora de Filosofía Marta Aja. Otro proyecto narrativo de gran interes que mezlca la Filosofía con la Literatura es el de la editorial Siruela que parte de narrraciones universales y las trabaja filosoficamente; se denomina Coleccin escolar de Filosofía y literatura y la dirige quizá el mejor filosofo dela educacion ahora mismo, Felix Garcia Moriyon. Todas sus obras son de obligada lectura para un profesor de Filosofía, desde Luces y Sombras un manual alternativo de historia del penamiento, hasta sus trabajos sobre Derechos Humanos a sus ultimas obras sobre moral. Su libro Pregunto, dialogo, aprendo es basico para entender conocer no solo el metodo Lipman sino las tradicones criticas de la didactica de la Filosfia.
8º. Programas de Educacion Intercultural. En un mundo como el nuestro donde el componente de mestizaje cultural está tan presente y asuntos como el racismo o la xenofobia a la orden de las aulas trabajar con este tipo de programas es muy necesario. El colectivo Amani es uno de los que mejor y mas sistematicamente ha trabajado estas cuestiones conectandolas en algunas de sus obras editadas en la editorial Popular titulado Educacion Intercultural.
9º. Programas de Aprendizaje Cooperativo que se concretan en algunos juegos de mesa de carácter no competitivo que pueden ser un buen complemento del trabajo teorico practico o incluso unas buenas herramientas para la accion tutorial. La Asociación Proderechos Humanos de España tiene un preciso juego llamado Tercer Mundopoly; la editorial Educa tiene algunos muy buenos juegos educativos o la editorial Ekilikua, del Pais Vasco, dedicada sobre todo a cuestiones de interculturalidad y coeducación.
10.- Programa de Periodismo y Filosofía donde tengamos a mano una buena coleccion de articulos periodisticos que nos relacionen con la actualidad del mundo y de la vida y que nos sean utiles para a partir de ahí trabajar la etica, la politica o la ciudadania. La editorial Santillana tiene una muy buena colección de artciulos para las clases de etica.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN: REFERENTES

Fundamentar de unamanera adecuada tu programacion es necesario e imprescindible no sólo de cara a tu propio trabajo diario sino a ese traumatico trance que supone el reto deconseguir aprobar una opisicion. A todo los tribunales leinteresa saber cuales son los referentes y lospilares de un trabajo y no sólo la mecanica o el desarrollo del mimso. Pero, aun así, reniego un poco de esta palabra tan utilizada en la tradición filosofica, “fundamentación” y opto por otro termino más practico y menos metafisico como es “Justifiicación”. Fundamentar una teoría me parecería adecuado pero la educación es acción y movimiento y cualquier intento de fundamentación fuerte y definitiva debe estar siempre sometido a revisión. Un buen profesor debe tener referentes que justifiquen sus practicas pedagogicas pero debe también estar simepre alerta y aceptar los cambios y la evolución del aprendizaje. Pongamos un ejemplo, hasta hace apenas diez años no se hablaba en educación de la educación emocional porque la pedagogía clasica ha tenido un cariz mucho más cognitivo. El docente abierto y que está atento a su alrededor, en constante reciclaje de sus practicas, conocedor de esta nueva realidad puede y debe incorporarla a su aula para mejorar su praxis docente. Renuncair de antemano a las novedades sólo porque lo son y negar cualquyier tipo decambio porque mis ideas ya están bien “fundamentadas” me parece un error en educación y casi diría hasta en cualquier tipo de metodologia cientifica, sujeta siempre a la aceptacion de nuevos datos, de nuevas falsaciones de los que han sido dados o de cmabios de paradigma.
Una programacion de Filosofía a mi juicio debe justificarse desde lo que denomino la Triada Teórica, a saber, la Filosofía de la Educación, la Psicologia y la Pedagogía. Si hablasemos de matematicas diría lo mismo: existe un ambito de estudio de las matematicas orientadas a la enseñanza denominada Didactica de las matematicas y un ambito psicologico y otro pedagogico. Esos tres pilares en el ambito dela Didactica de la Filosofía han conformado un corpus doctrinal de sumo interñes y que es de lectura obligada para cualquier profesor interesado por la docencia en su asignatura.
1.- FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN: EL PRAGMATISMO.
LA EDUCACIÓN ACTIVA DEL PRAGMATISMO AMERICANO DE DEWEY
Se inscribe en el marco de una educación activa que sigue, entre otros, las pautas de Dewey y el pragmatismo americano.
También recoge la orientación de la psicología cognitiva y significativa, que desarrollaron en los años 60 en Estados Unidos, profesores que pretendían ofrecer alternativas a los modelos conductivistas de aprendizaje.
Según estos modelos, en la clase debe seguirse el proceso siguiente:

* Partir de los propios intereses y experiencias de los alumnos

* Provocar la reflexión y el análisis de esas experiencias

* Hacer propios los contenidos y métodos aprendidos.

* Valorar al niño/joven como sujeto activo de su proceso educativo.

“En suma, educar es propiciar el desarrollo de las habilidades que permitan que el propio alumno descubra el significado de los contenidos a los que está expuesto de tal manera que pueda pensar en términos de esos contenidos. El alumno se convierte en partícipe de ese proceso que originó los contenidos".
2.- PEDAGOGIA: PEDAGOGÍA CRÍTICA.
EL METODO FREIRE
Freire señala que no se puede enseñar conceptos sin tomar parte de la “lectura del mundo”, dicho con las mismas palabras de Freire. El diálogo fomenta:

* Un clima de confianza y respeto ante los dialogantes.

* Apuesta por descubrir la verdad a través del esfuerzo comunitario (frente al dogmatismo y al relativismo).

* Posibilita el desarrollo solidario entre los individuos.

La misma trayectoria de Paulo Freire demuestra cómo ejerció su metodología. En Brasil, antes del golpe de Estado de 1964, fue encargado por el Ministerio de Educación del sector de la Alfabetización de Adultos enseñando la LENGUA PORTUGUESA a campesinos analfabetos o a adultos con poca base. Ideo su propio método de enseñanza de la lengua, el Método Freire que consistía en trabajar textos que tuviesen que ver con la problemática de esos campesinos antes siquiera de comenzar a enseñarles las vocales o las consonantes. A partir de esos textos de carácter crítico con la sociedad provocaba el dialogo socrático en ellos y las ganas de aprender y de saber el contenido de los textos. El proceso como vemos va del significado al significante. ALFABETIZAR decía él es CONCIENTIZAR, es tomar conciencia del mundo; hay que LEER EL MUNDO antes de LEER LOS LIBROS.
Para nuestra metodología Freire es un referente porque él también enseñaba una lengua pero su reto era parecido al nuestro.
Freire con el golpe de Estado abandona el país y vive en Chile. Fue consultor de la UNESCO para asuntos educativos hasta su muerte en los años 80.
3.- PSICOLOGIA: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
LAS TEORÍAS DE VYGOTSKY
Otro autor de referencia es Vygostky y su teoría del DESARROLLO POTENCIAL.
Lev Vygostky nació a finales del siglo XIX y falleció a los 38 años de edad y a pesar de su muerte temprana es considerado como uno de los mayores genios de la pedagogía moderna. Fue estudioso de la Literatura, de la Filosofía y de la Psicología. Enseñó durante muchos años Lengua y Literatura Rusas en un colegio de provincias. Nos interesa mucho también este aspecto. Casi todos los autores referidos y que nos sirven de base han sido profesores de Lengua en diferentes contextos. Las teorías pedagógicas de Vygotsky que relaciona le Pensamiento y el Lenguaje son básicas para entender nuestro planteamiento. Esas ideas están expuestas en la obra Pensamiento y Lenguaje, editada en Paidos. ¿Cuáles son las ideas básicas que expone en esta obra y que nos han interesado?
- En primer lugar, la idea de COMPRENSIÓN. La comprensión del lenguaje no está separada de otras funciones superiores de le mente como son la capacidad de razonar, la lógica, la atención o la memoria. Entender esto supone poner en marcha un método de enseñanza de la Lengua interdisciplinar y holista, a saber, antes de enseñar lo concreto de una Lengua como por ejemplo los Niveles de la Lengua o las funciones del lenguaje es necesario acercarse a los textos de una manera comprensiva, trabajando los aspectos más globales como por ejemplo los problemas que plantea un texto, las preguntas que nos sugiere o establecer un dialogo en torno a ese texto. El todo de una lengua es anterior a las parte. Es a esto a lo que llamamos Holismo.
- En segundo lugar, otra de las tesis del autor defiende que el pensamiento, el habla y la escritura están relacionados y esto supone un “carácter dialogico en el aprendizaje”. En nuestro caso, esta idea será aplicable cuando, como he dicho antes, pongamos al alumno ante textos que conoce y le pidamos que establezca un dialogo acerca de los contenidos del texto. Dice en una de las citas Vygotsky: “Una palabra sin significado es un sonido vacío y no forma parte del habla humana. Puesto que el significado de las palabras es pensamiento y habla a la vez, encontramos en él la unidad del Pensamiento Verbal que andamos buscando (…) La verdadera comunicación requiere signos y significados.” Estamos hablando nada más y nada menos que del denominado “aprendizaje significativo”. Una de nuestras metas como profesores de Lengua es conseguir esto. ¿Cómo? He aquí la tercera idea del autor.
- En tercer lugar, el autor nos propone su teoría del aprendizaje consistente en llevar al alumno de una ZDP, Zona de Desarrollo Próximo, a saber, partir de lo que sabe, de lo que le rodea y de lo que entiende y llevarlo a otro lugar, a la ZDPO Zona de Desarrollo Potencial, un lugar diferente y que ya no es el mismo del cual parte. Aprender por tanto es como pasar un puente. Voy de la orilla de la ignorancia a la orilla del conocimiento pero voy yo, ando yo el camino, tomo como base mi propio proceso. En la orilla en la que estoy tengo ya prenociones de la lengua pero en la otra orilla las organizo y estructuro. En nuestro caso que hemos hecho, partir siempre de lo que el alumno sabe, es decir, llegar hasta el a través de una NOVELA DIDACTICA para la Lengua como PIMI y de otra novela didáctica para la Literatura como Historias del Abuelo. A parir de ahí, motivamos al alumno para que desee “pasar a la otra orilla” y utilizando el METODO LIPMAN provocamos su aprendizaje para que él mismo pase al otro lado y aprenda. Ya en la Zona de Desarrollo Potencial nuestra labor pasa a la fase de Enseñanza estructurando y organizando sus preconceptos convirtiéndolos en conceptos y trabajando la enseñanza de la gramática.

Para seguir formandote no sólo debes limitarte a estas notas sino leer los libros de estos autores porque no sólo te serán utiles para diseñar una buena Justificacion Pedagogica de tu programación sino una buena lectura para tu posterior trabajo como profesora de Filosofía. Leete el libro Cómo pensamos de Dewey editado en Paidos; lee la obra Pedagogía del orpimido de Freire editado en Siglo XXI y lee Pensamiento y lenguaje de Vygostski, editado en Paidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario